Presentación de Cuentets anticlericals

Un recopilatorio de textos de Eduardo Guillar Martí, maestro de Cheste

Cheste acoge la presentación de Cuentets anticlericals

El pasado viernes, 3 de mayo, el salón de plenos del Ayuntamiento de Cheste recibió el acto de presentación del libro Cuentets Anticlericals, un recopilatorio de textos del maestro valenciano republicano Eduard Guillar Clarí, coordinado por Wilson Ferrús, profesor y catedrático del lengua y literatura de la Universidad de Valencia.

“Eduardo Guillar Martí nació en Valencia pero fue maestro en Cheste, por eso hemos creído interesante presentar este libro aquí”, explicaba la concejala de Cultura, Mª Ángeles Llorente, al inicio del acto. “Es muy importante, y más en estos tiempos, rescatar la historia de los maestros que fueron represaliados por el franquismo, que lucharon por una escuela laica y democrática, que defendiera valores de libertad, igualdad y fraternidad”.

Federico Verdet, historiador y presidente del Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva, fue el encargo de introducir el acto, antes de dar paso al coordinador de la publicación, haciendo un resumen de la biografía del maestro republicano que ha redactado para el recopilatorio.  “La trayectoria de Guillar Clarí estuvo marcada por su dos vocaciones, la de periodista y la de maestro; ambas las ejerció con el propósito de crear un hombre nuevo, capaz de asumir, defender, implantar y sostener los valores republicanos”, explicaba Verdet. “Cuentets Anticlericals es una obra muy representativa de la producción literaria de Guillar, pero también de la poesía satírica, un género característico, junto a los sainetes, de la literatura popular valenciana. La publicación consta de doce relatos, en los que con ingenio, sarcasmo y humor, Guillar Clarí lleva a cabo una crítica de carácter moral, social y político”, apuntaba Verdet.

Por su parte, Ferrús profundizó en la historia de Guillar Clarí, ofreciendo numerosas anécdotas al público asistente. “Poca gente debe saber en Cheste que estuvo aquí este maestro laico, no ha llegado a la población esta historia; vino aquí en 1902 y estuvo cinco años, en un ambiente no muy propicio en general para los maestros nacionales, pero menos para aquellos que eran la alternativa a la escuela pública de la restauración y a las escuelas profesionales privadas. Como maestro, Clarí elimina las fiestas católicas e impulsa la celebración de fiestas laicas en las que el niño pueda aprender ciudadanía y adquirir conocimientos, como por ejemplo, con la Fiesta del árbol. Como periodista, escribió en periódicos de toda España, con una gran repercusión”.