El Ayuntamiento homenajea a los y las esperantistas en la recepción oficial del 82º Congreso español de Esperanto
El pasado viernes, 6 de septiembre, el Ayuntamiento de Cheste recibió a las personas participantes en el 82º Congreso Español de Esperanto que se ha celebrado en el Complejo Educativo de Cheste durante este fin de semana.

El acto, celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento, fue conducido por Rosa Zanón, concejala de Participación y miembro de la asociación de Esperanto local Lum Radio, y contó con la colaboración del esperantista José Antonio del Barrio para traducir todas las intervenciones al Esperanto.

Además, durante la recepción intervinieron el alcalde de Cheste, Jose Morell; la concejala de Cultura, Mª Ángeles Llorente; el presidente de la Asociación Universal de Esperanto, Duncan Charters; el presidente de la Federación Española de Esperanto, Ángel Arquillos; el presidente de la Asociación Grupo Esperanto de Valencia, Raúl Salinas; el presidente de la Asociación Lum Radio de Cheste, José Manzanera; el Presidente de la Asociación Ateneo La Alianza de Cheste, Rafael Navarro; y el historiador José Vicente Castillo.

“No dejo de pensar qué orgulloso se sentiría en estos momentos nuestro iniciador y fundador del grupo de Esperanto de Cheste, Francisco Máñez, el Tío Paco, como lo llamaban sus alumnos y vecinos; él fue un amante de la paz y de la cultura y nos supo transmitir en todo momento la filosofía de Zamenhof”, apuntaba la concejala Rosa Zanón, durante la presentación del acto.
Bienvenida
El alcalde y la concejala de Cultura dieron la bienvenida a los y las congresistas, haciendo hincapié en la importancia histórica del Esperanto en Cheste y en la labor del Ayuntamiento en cuanto al impulso y divulgación de esta lengua.

“La difusión del Esperanto es una de las particularidades de Cheste por la que nos sentimos más orgullosos. Como alcalde, que tantos chestanos hayan tenido interés en aprender esta lengua, nacida para facilitar la comprensión entre naciones, en pro de la paz y la concordia, hace que me sienta orgulloso de nuestro pueblo. La semilla la puso Francisco Máñez, un agricultor autodidacta que en el primer tercio del siglo XX tuvo el compromiso de impulsar en Cheste el aprendizaje de esta lengua y que tuvo una vida realmente de película; gracias a él y al grupo esperantista local Lum Radio podemos decir que nuestra localidad es una de las cunas del Esperanto en la Comunidad Valenciana y también en España”, apuntaba el alcalde, durante su intervención.

“Actualmente en Cheste hay tres calles dedicadas a esperantistas: calle Doctor Zamenhof, calle Enrique Arnau y calle Francisco Máñez. En la casa de este último se puede ver un mural con su imagen. Varias calles de Cheste disponen de códigos QR, a través de los cuales se puede ver y oír la historia del nombre de la calle en Esperanto; se han realizado exposiciones, dos festivales de lenguas del mundo y otras muchas iniciativas promovidas por el grupo Lum Radio, con la colaboración de los centros educativos de la localidad y apoyadas desde el Ayuntamiento”, detallaba la concejala de Cultura. «El Ayuntamiento, con la colaboración del doctor José Vicente Castillo, ha publicado dos libros, con la intención de crear un fondo histórico sobre el Esperanto. También se dan clases de esta lengua en el Centro de Formación de Personas Adultas”.

Por su parte, los representantes de las asociaciones de Esperanto coincidieron en reconocer la trascendencia de la historia de esperantista de Cheste y en agradecer el caluroso recibimiento ofrecido.

“Nos alegra estar en una población tan comprometida con el Esperanto, en la que se valora la Cultura y la lengua y se es consciente de su importancia”, apuntaba el presidente de la Asociación Universal del Esperanto, Duncan Charters. “El Esperanto ha tenido un importante papel en la historia, sin ir más lejos, después de la Guerra Civil Española los esperantistas fueron los primeros colectivos que volvieron a reunir a los miembros de uno y otro lado para intentar restablecer la unidad entre las personas, independientemente de sus ideas”.

Para profundizar en la historia Esperantista de Cheste, durante el acto se proyectó un reportaje del programa Va passar Açí, emitido en Àpunt, titulado “La meca del Esperanto”, en el que la esperantista Rosa Zanón explica los hitos más importantes y detalla la biografía de Máñez.

Concurso para fomentar el Esperanto
El presidente de la Asociación Cultural Ateneo La Alianza de Cheste, Rafael Navarro, anunció la convocatoria del II Concurso Internacional Francisco Máñez. “En esta ocasión se trata de un concurso de ideas para la difusión y desarrollo del Esperanto, cuya convocatoria estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2024. El concurso se convoca por La Asociación Cultural Ateneo La Alianza con la colaboración del Ayuntamiento, la Fundación cajacheste, la asociación esperantista local Lum Radio y la Asociación esperantista de Valencia, y pretende promover el Esperanto a nivel global. Está dirigido a personas físicas o jurídicas interesadas en promover ideas innovadoras que fomenten el aprendizaje, el uso y el reconocimiento del Esperanto, y los premios que ofrece son de 1.000 euros, para el primer galardón; 600 euros, para el segundo; y 400 euros para el tercero”, detallaba Navarro.

El Esperanto y la memoria colectiva
El historiador José Vicente Castillo cerró la ronda de intervenciones, explicando brevemente los dos libros que ha escrito sobre el Esperanto en Cheste y la figura de Máñez: Los trenes de la Esperanza y Una estrella verde en las trincheras. El primero de los títulos aborda la organización y desarrollo de la acogida de 300 niños y niñas austriacos en España en 1920; el segundo es es una biografía sobre Francisco Máñez. “Este Ayuntamiento tiene un firme compromiso en profundizar en nuestra memoria colectiva, y dentro de ese objetivo, para nosotros es prioritario la recuperación del Esperanto como elemento destacado en la Historia de Cheste”, manifestaba Castillo.

Homenajes
Tras las intervenciones se proyectó un vídeo de entrevistas a cinco esperantistas locales de larga trayectoria: Josefina Martínez Monzón, Miguel Llorens Llorens, María Pilar Blay Lahuerta, Julio Jose Andrés Marín y Ángeles García García. Acto seguido, estas personas recibieron un detalle en reconocimiento a su dedicación para mantener vivo el Esperanto en Cheste.




Después, las personas asistentes se pusieron en pie para cantar el himno nacional esperantista, compuesto por Felicien Menu de Menil, titulado “La Espero”, en alusión al poema de L.L. Zamenhof que le da letra, que fue interpretado al violín y al violonchelo por el dúo Alma.


La recepción se cerró con la firma, por parte de los representantes de las asociaciones esperantistas, en el libro de firmas del Ayuntamiento, y una muestra de bailes tradicionales, a cargo del grupo de danzas de Cheste, que interpretaron el Fandango de Ayora, el Villancico de Cheste y la Jota de Cheste. Los y las congresistas también pudieron disfrutar de un ágape que se preparó en la plaza Doctor Cajal.


