Un taller sobre psiconutrición cierra el calendario municipal de salud de septiembre
El pasado jueves 26 de septiembre, la sala polivalente de la biblioteca acogió una nueva actividad gratuita en el marco de la iniciativa Vive experiencias de salud; en esta ocasión, una charla sobre psiconutrición impartida por la especialista en trastornos alimentarios Belén Serrano.

“Belén Serrano está graduada en nutrición humana y dietética por la Universidad de Valencia, tiene un máster en neurociencia terapéutica y está especializada en trastornos de la conducta alimentaria; además es coautora del libro Desmuntant mites biològics al aula de ciències, y co-ganadora de los Premios Move On 2023 del Colegio de nutricionistas de la Comunidad Valenciana, por su proyecto Comer libremente. Como veis es una joven muy preparada para tratar el tema que nos ocupa hoy: la alimentación consciente”, explicaba la concejala de Sanidad, Mª Ángeles Llorente, durante la presentación del taller.

Durante la charla, titulada Reconectar los sentidos para una alimentación consciente, la ponente invitó a las personas asistentes a reflexionar sobre su relación con la comida a través de diferentes propuestas prácticas.

“Como nutricionista no me gusta hablar de alimentos buenos o malos, porque que algo sea bueno a malo depende de muchos factores, depende de para quién, para qué, del contexto, de las necesidades y de la salud mental. Hay alimentos que tienen que estar en nuestras comidas con más frecuencia y otros que debemos evitar más, pero no quiere decir que tengamos que prohibirlos, porque también forman parte del disfrute, de la salud mental y de la salud social; en la alimentación polarizar tanto nos lleva a desarrollar conductas que no nos hacen bien», explicaba Serrano. «Para tener una buena relación con la comida es necesario darse el permiso de comer de todo, entendiendo qué te aporta cada alimento y en qué frecuencia tiene que estar; hay alimentos que no tengo que comer todos los días, pero no tengo por qué prohibirlos”.

La nutricionista detalló también los tipos de hambre existentes, desde las más biológicas, como el hambre estomacal o el hambre celular, hasta los tipos de hambre más relacionados con la mente; ofreciendo pautas para la gestión de las emociones relacionadas con la alimentación.

