La exposición busca destacar elementos patrimoniales que requieren una acción urgente para su conservación

El pasado jueves 23 de enero, se presentó en el hall del centro de Formación de Personas Adultas de Cheste, la exposición “Patrimonio contra las cuerdas”, organizada desde la Federación de Institutos de Estudios Comarcales del País Valencià (Fedines PV) junto con las Concejalías de Cultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cheste.

La exposición busca destacar elementos patrimoniales en estado de vulnerabilidad que requieren una acción urgente para su conservación, con el objetivo de que sean protegidos y valorados por su importancia histórica y cultural. Esta iniciativa, que ha viajado a lo largo del territorio valenciano, incorpora ahora a la población de Cheste, destacando el Esperanto, las carrozas de papelico y las construcciones de piedra en seco.

“La exposición Patrimonio contra las cuerdas pretende dar a conocer y hacer denuncia pública de algunos de los elementos patrimoniales que están más amenazados en el País Valenciano”, explicaba la concejala de Cultura, Mª Ángeles Llorente. “Esta iniciativa tiene que servir para difundir y reivindicar el trabajo de los centros de estudios locales y comarcales y, por extensión, de Fedines PV, y ser un elemento de cohesión territorial que transmita un mensaje unitario al conjunto de la sociedad: una hoja de ruta para proteger el patrimonio; por esto, invitamos a toda la población a conocer esta exposición”.

El acto contó con la presencia de Andreu Ginés Sánchez, director técnico de la Federación de Institutos Comarcales del País Valencià, quien incidió en poner en valor los elementos patrimoniales que figuran en la exposición. “Aquí podéis ver una muestra muy variada de fotos, algunas de ellas ni siquiera habréis pensado que puedan ser de elementos patrimoniales a conservar y valorar y, sin embargo, podéis decir orgullosos y orgullosas como pueblo que las tenéis, y ese es el primer paso para que luego podáis apelar a las instituciones a que las conserven o hacer campañas de protección”, explicaba Ginés. “Agradecemos la colaboración de las técnicas municipales de Medio Ambiente y de Turismo, Sandra Fraile y de Ainhoa Más, para montar la exposición y ayudarnos a elegir los elementos chestanos a destacar”.

Finalmente, Manel Pastor i Madalena, secretario del Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva y secretario de Fedines PV, intervino para destacar los elementos patrimoniales de Cheste y enmarcó la exposición en las jornadas Reviscola La Hoya II, que se celebrarán a partir de mañana en la población. “Para el panel de Cheste estuvimos pensando en elementos que no fueran los más llamativos, como podría ser la iglesia, y decidimos incluir el Esperanto, por un lado, que es una singularidad muy específica de Cheste, patrimonio inmaterial y una reivindicación, algo que era justo reconocer; y por otra parte, la técnica y la artesanía que se utiliza para elaborar las carrozas chestanas, el papelico, esa parte artística tan importante. Por razones técnicas y estéticas se han incluido estas dos en el panel, aunque hay una ficha de trabajo en la que se contempla un tercer elemento, que ha elaborado Sandra Fraile: el de la piedra en seco, súper interesante”, destacó el historiador. “Esta iniciativa es la antesala de las Jornadas Reviscola, que pretenden ser un punto de reflexión, un programa en lucha en el que cada año incorporamos temas a debate de interés para nuestra comarca. Hablaremos sobre patrimonio material e inmaterial, como las peculiaridades del habla de nuestras poblaciones o la toponimia; daremos altavoz a iniciativas de lucha para la conservación del patrimonio, como las de Buñol y Camp del Túria, y también podréis conocer el patrimonio ya desaparecido en Cheste en una ruta de la mano de Iñaki Apráiz”.

Los paneles que componen la muestra ofrecen información sobre elementos como las garroferas centenarias de Chiva, la elaboración artesanal del alajú, en Utiel y sus aldeas, el yacimiento de huellas del Triásico en Corte de Pallás, o las Salinas de la Meseta de Requena, entre otros muchos.

La exposición se podrá visitar hasta el 3 de febrero de 2025 en el horario de apertura del Centro de Formación de Personas Adultas.
