Los actos finalizan con la charlas del divulgador Joël Lodé y los últimos talleres de educación ambiental
Durante la semana pasada Cheste celebró la “Semana del árbol 2025”, organizada desde la Concejalía de Medio Ambiente, con talleres de educación ambiental para los centros educativos y dos conferencias del carismático investigador y divulgador francés Joël Lodé, una dirigida también al alumnado chestano y otra abierta a toda la población.


“Las charlas que hemos programado este año han tenido un gran valor educativo para niños y adultos; siempre buscamos que los niños tengan referentes y que valoren y respeten la biodiversidad, pero en los adultos también tiene un gran impacto positivo conocer a personalidades que dedican su vida a la divulgación y preservación del Medio Natural”, ha explicado el concejal de Medio Ambiente, David Pujals. “Agradezco a los colegios su participación en las actividades programadas; al profesorado, su implicación en fomentar en el alumnado el respeto y el conocimiento del entorno, y a los niños, el interés mostrado. También quiero destacar la labor de Sandra Fraile, a cargo de los talleres de educación ambiental y la de todo el personal que ha hecho posible esta intensa semana de concienciación medioambiental”.

La vuelta al mundo en bicicleta
El jueves, 6 de febrero, el salón de plenos acogió las dos conferencias a cargo de Lodé. Por la mañana, el alumnado de 5º de Primaria de los CEIP Francisco Giner de los Ríos y Vicente Blasco Ibáñez conoció de primera mano las aventuras del investigador en su vuelta al mundo en bicicleta, hazaña que llevó a cabo con 22 años, en la que estudió la capacidad de adaptación de las plantas en el medio árido.
“Cuando tenía 12 años tenía un sueño, yo quería ser como Julio Verne, un paisano de mi pueblo, Nantes, en Francia; Verne había escrito un libro sobre la vuelta al mundo en 80 días y cuando lo leí me dije a mí mismo que yo también daría la vuelta al mundo, así que a los 22 años cogí la bicicleta y empecé la aventura”, explicaba Lodé. “Quiero deciros que los sueños se pueden cumplir, con perseverancia y un poquito de coraje; no es necesario tener dinero, pero sí tienes que creer en ti mismo, os invito al viaje de este francés loco que soy yo”.

Tras la presentación, el alumnado preguntó a Lodé curiosidades sobre los países que ha visitado, los idiomas que habla, las plantas que ha estudiado o los animales que ha conocido. También abordaron temas como dónde guarda su primera bicicleta, cómo sobrevivió al calor en el desierto e incluso sobre su vida sentimental, dando lugar a interesante intercambio de experiencias.
La aventura de las plantas en el desierto
La charla de Lodé de la tarde, titulada “La aventura de las plantas en el desierto”, contó también con la participación del biólogo Emilio Laguna, director técnico del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF).

En primer lugar las personas asistentes vieron la presentación de la historia de Joël Lodé, en la que el experto en cactus y suculentas explicó las estrategias de supervivencia de estas plantas, investigadas durante sus viajes por todo el mundo. “Hace decenas de millones de años la Tierra era como un invernadero tropical con vegetación frondosa, poco a poco el paraíso tropical se transforma en un infierno, pero afortunadamente el tiempo y la evolución permiten a las plantas y a los animales adaptarse al nuevo clima y soportar estas transformaciones del medio húmedo en árido, desarrollando cada uno su propio método; la selección natural hace que sobrevivan las plantas ancestrales, como las suculentas, que a día de hoy siguen en evolución y podrían seguir adaptándose a nuevos climas, a condición de que el hombre no interfiera”, explicaba Lodé.
Por su parte, el director del CIEF continúo la conferencia reflexionando también sobre las consecuencias del cambio climático en los ecosistemas y expuso las estrategias de conservación que se llevan a cabo desde el centro, como el banco de semillas, la preservación del patrimonio de árboles singulares y monumentales, las actuaciones con flora silvestre o la recuperación de la cubierta vegetal de los ecosistemas degradados, entre otros.
