La consulta para elegir lengua base en los centros escolares será del 25 de febrero al 4 de marzo
Ya hay fecha para que las familias voten en que lengua base quieren que sus hijos estudien en escuela el próximo curso 2025-2026. La consulta se tendría que haber producido entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre, pero la Consellería de Educación la aplazó sin fecha por las devastadoras consecuencias de la dana en València. Ahora, entre el 25 de febrero, hasta las 14:00 horas del 4 de marzo, se podrá participar en la consulta.

La votación se hará a través de la página web habilitada por la Generalitat y, en el caso de los pueblos afectados por la dana, las madres, padres o representantes legales podrán acercarse en cualquier centro escolar, público o concertado, para votar. Según asegura Educación en un comunicado, se trata de un “proceso sencillo” por el cual las familias elegirán de manera telemática la lengua principal —valenciano o castellano— para cada uno de sus hijos matriculados en centros públicos o concertados en segundo ciclo de infantil, primaria o los tres primeros cursos de educación secundaria obligatoria (ESO). En este proceso, será suficiente que vote un representante legal por cada hijo.
El representante legal del alumnado, una vez acceda en el web, tendrá que introducir el número de identificación del alumno (NIA) para votar.

La ley deja claro que, después de la consulta, la lengua base elegida por cada centro —valenciano o castellano— será la que tendrá más peso y presencia en la enseñanza “y, en su caso, la que se utilizará para que el alumnado aprenda a leer y escribir”. Además, una vez se hayan determinado las unidades en cada lengua base para cada centro y nivel, el centro adscribirá el alumnado a las diferentes unidades de cada lengua base con carácter previo a la admisión para el curso escolar próximo, de acuerdo con los criterios previamente anunciados.

Así mismo, la orden resuelve que en caso de que se agotan las plazas de una unidad o no exista la oferta de la lengua, el alumnado se adscribirá inicialmente a lugares escolares correspondientes a la otra lengua base. “Sin embargo, los centros, en virtud de su autonomía pedagógica y organizativa, podrán organizar los recursos humanos adicionales de que disponen en su plantilla para *desdoblar determinadas áreas y materias, a fin de que todo el alumnado pueda cursar sus enseñanzas en la lengua base elegida por sus representantes legales”, añade.