El libro está editado por el Ayuntamiento y la Fundación cajacheste
El Instituto Interuniversitario López Piñero acogió la presentación del libro Los trenes de la esperanza, editado por el Ayuntamiento de Cheste y la Fundación cajacheste y escrito por el doctor de Historia Contemporánea José Vicente Castillo. El acto contó con la asistencia del autor, del presidente de la asociación esperantista de Cheste, José Manzanera, y de la concejala de Cultura, Mª Ángeles Llorente, y estuvo presentado por Àlvar Martínez, en representación del Instituto.
El libro narra la acogida, dispensada por familias de diversas poblaciones valencianas, a una treintena de niñas y niños austriacos después de la I Guerra Mundial. La extrema pobreza en que quedó sumida Austria y, en particular, la región de Estiria en torno a Graz, fue el motivo del largo viaje a España que emprendieron cerca de 400 niños y niñas, ahora hace justo cien años.
“La obra de José Vicente Castillo nace al amparo del proyecto Reencuentros, iniciado hace un par de años en Cheste con unas jornadas de homenaje a los niños y niñas austriacas que llegaron a nuestro municipio después de la Primera Guerra Mundial y a las familias que los acogieron. Se trata de un proyecto que intenta poner de relieve que la solidaridad es la ternura de los pueblos y un valor que merece ser resaltado en un mundo de prejuicios, de egoísmos individuales y guerras colectivas”, declaró Llorente durante su intervención. La concejala también estableció la conexión de la temática del libro con la actualidad. “El tema de las migraciones forzadas y la necesidad de acogida está presente en toda su crudeza en la sociedad actual, hoy millones de personas se ven obligadas a salir de sus países a causa de la pobreza, huyendo de la muerte o la violación de sus derechos. Y muchos de ellos y ellas mueren en el intento, ante la pasividad absoluta de sociedades y gobiernos que se llaman civilizados”.
Durante el acto se puso en valor la gesta humanitaria llevada a cabo en Cheste, ya que la iniciativa de acoger a los niños y niñas austriacos no procedía de las instituciones oficiales, sino de grupos de esperantistas que respondían al espíritu de solidaridad e internacionalismo que subyace en el esperanto, la lengua que inventó y difundió el Dr. Zamenhof. “Las familias involucradas en tan generosa iniciativa, eran por regla general gentes con escasos recursos económicos, en ocasiones labradores pobres que tenían lo justo para vivir”, comentaban los ponentes durante la presentación.
“En la llegada de estos niños y niñas nuestra asociación esperantista, Llum Radio, tuvo un papel destacado de la mano de nuestro fundador, Francisco Máñez”, explicaba Manzanera. “En la actualidad somos un grupo de personas que mantenemos el mismo espíritu, con una apuesta por el humanismo y el interés por la enseñanza y la divulgación del esperanto en Cheste, de forma desinteresada, y nos sentimos orgullosos de ser portadores de tan nobles ideales y acciones”.
Por su parte, José Vicente Castillo profundizó en la temática de su libro, que relata los aspectos organizativos de aquel viaje teniendo en cuenta las dificultades añadidas que suponía una Europa devastada por la guerra. La obra recoge también las ricas experiencias que vivieron tanto las niñas y los niños que fueron acogidos en tierras valencianas, como las familias benefactoras que los acogieron. Asimismo, identifica con sus nombres a los protagonistas de aquella hazaña y reconstruye en muchos casos sus itinerarios desde el momento de la partida hasta el retorno a los lugares de origen.