El Instituto de Estudios Comarcales de la Hoya de Buñol-Chiva presenta su nuevo número en Cheste
El historiador Federico Verdet, natural de Macastre y profesor durante muchos años en Cheste, presentó su último artículo publicado en el número 12 de la revista anual del Instituto de Estudios Comarcales, bajo el título “Los moriscos en la Hoya de Buñol – Chiva”.
La concejala de Cultura, Mª Ángeles Llorente, fue la encargada de presentarle. “No sé si somos conscientes de la importancia que tiene para una comarca formada por pueblos pequeños como los nuestros tener a una persona como Federico, que dedica horas y horas a investigar y a dejar constancia escrita de la memoria de estos pueblos; es un trabajo importantísimo, ingente y completamente necesario para mantener vivo el recuerdo de lo que fuimos”, apuntaba la concejala antes de darle paso.
Así, Verdet leyó su texto, apoyándose en la proyección de una presentación con imágenes, y fue desgranando con todo detalle las historias de conocidos moriscos de la época y la persecución que sufrieron por parte de la Santa Inquisición. Al finalizar la exposición se abrió un turno de preguntas y una charla.
El Instituto de Estudios Comarcales
El historiador Manuel Pastor, secretario del Instituto de Estudios Comarcales y técnico de cultura del Instituto Alfonso el Magmánimo, fue el encargado de hacer una breve presentación sobre esta asociación cultural.
“En primer lugar quiero agradeceros vuestra presencia y también al Ayuntamiento, y concretamente a Mª Ángeles Llorente, por haberse volcado con nosotros y hacer todo lo posible para colaborar y potenciar nuestros proyectos, especialmente en los momentos de dificultad”, señalaba Pastor antes de comenzar con su exposición. “El Instituto de Estudios Comarcales es una asociación cultural que se inició en Cheste en 1995, hace ya casi 25 años, con una charla en la casa de la cultura a cargo del profesor Hermosilla, que hizo una exposición sobre su tesis doctoral; luego la fundación formal se haría ese mismo año en el albergue de Alborache”.
Tal y como explicó Pastor, la asociación está formada por algo más de 50 socios, aunque llegaron a ser 130, y se sustenta con sus cuotas y el apoyo institucional. La cuota es anual y tiene un importe de 25 euros, a cambio de los cuales los socios y socias reciben dos publicaciones anuales, una revista miscelánea con artículos de diversos temas y una monografía que trata temas de toda la comarca. Para hacerse socio/a hay que ponerse en contacto con la asociación, existiendo un formulario de contacto en la su web http://www.iecomarcales.org.